Campus de Escultura
Arte y Naturaleza
La Naturaleza y sus elementos son constante inspiración y materia de indagación en la obra de Paco Curbelo y Rufina Santana.
En la escultura de Curbelo, la evocación de la vegetación es evidente en piezas como “Defender el bosque” (Alemania, 1990), “Strelitzia” (Lanzarote, 2003) o “Phoenix Canariensis” (Fuerteventura, 2004).
En el caso de Rufina Santana, ya en 1990 lleva a cabo una intervención titulada “Alfabeto para una Isla”, la cuál supone el punto de partida para una reflexión más profunda sobre la naturaleza y el paraíso como jardín primigenio.
Desde entonces, desarrolla esta idea utilizando la vegetación insular (piteras, ramas, hojas de drago, troncos, raíces…) para crear piezas como “Bosc” (Francia, 2002), “Los ojos del Paraíso” (Dakar, 2006), “Drago” (Japón, 2008), “Todo se transforma” (Marrakech, 2016) o el proyecto de gran envergadura “Arqueología del Jardín” (Lanzarote y Fuerteventura, 2002).
En 2008, Curbelo y Santana, organizan y celebran el I Simposio Internacional de Arte y Naturaleza de Lanzarote para artistas profesionales.
Y desde el 2022, a través de su Fundación, y en colaboración con la Universidad de la Laguna, desarrollan el proyecto Campus de Escultura de Arte y Naturaleza para estudiantes universitarios.
III Campus de Escultura
El Campus de Escultura de Lanzarote se configura como un programa de residencia y experimentación artística para estudiantes universitarios.
La iniciativa surgió a través de un convenio de colaboración entre la Fundación Curbelo Santana y la Universidad de La Laguna.
En este proyecto colaboran: Consejería de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Ayuntamiento de San Bartolomé, Centros de Arte Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, Whiterby Charitable Trust y Seaside Hotels.
OBJETIVO
El objetivo de este proyecto es ofrecer a los estudiantes de Bellas Artes la posibilidad de participar de una experiencia artística fuera del ámbito académico habitual, basada en el aprendizaje desde la experimentación e innovación artística (laboratorio de las artes). Todo ello en un centro de arte y con la tutorización de artistas y docentes profesionales.
El objetivo final es que el alumnado amplíe su formación técnica pero también desarrolle la capacidad de crear proyectos artísticos colaborativos.
Se trata de una experiencia que permite aprender de una forma diferente, a la manera de los simposios de escultura internacionales. El tema en torno al que gira el programa es el Arte y Naturaleza así que el alumnado debe tener en cuenta el entorno, el tipo de materiales que ofrece y desarrollar un proyecto colectivo con valores de sostenibilidad y respeto por la naturaleza, lo que lleva consigo una serie de retos.
Por su parte, el alumnado de periodismo, tutorizados por el profesor José Luis Zurita, ofrece soporte y cobertura periodística al proyecto.
PRESENTACIÓN
Esta tercera edición del Campus de Escultura de Lanzarote se celebró en la sede de la Fundación Curbelo Santana, en el municipio de San Bartolomé, entre el 22 y el 28 de julio de 2024. La residencia, única en España, contó con la participación de once estudiantes: ocho de la Facultad de Bellas Artes y tres de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Grado de Periodismo) de la Universidad de la Laguna.
La presentación del Campus estuvo presidida por el alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez; el consejero de Medioambiente del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín; la presidenta de la Fundación, Rufina Santana, y la directora de secretariado de Cátedras Institucionales y de Empresa de la Universidad de La Laguna, Marta Dominguez.
Itahisa Pérez Conesa cerró el acto explicando el trabajo del alumnado durante la Residencia artística: «Planteamos un proyecto con conciencia en el arte y naturaleza».
En esta edición, la profesora Conesa contó con la asistencia de taller de David Vila, profesor de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche.






EXPERIENCIA
Durante la semana de formación y convivencia, los estudiantes participantes trabajaron de forma conjunta en el diseño y realización de una obra escultórica utilizando materiales integradores con el entorno natural en el que se desarrolla el proyecto.
En la primera parte de la experiencia, como trabajo previo al diseño de la pieza, el alumnado estudió y reflexionó sobre las especificidades del entorno natural y social y en base a esto, diseñaron una escultura realizada en hierro y piedra volcánica.
En el transcurso del Campus, el alumnado compaginó el trabajo diario de taller con la asistencia a las charlas organizadas bajo el programa “Aula Abierta” accesible también para el público general.
El Campus de Escultura de Lanzarote se desarrolló en su III Edición, con la siguiente programación:
Lunes 22 de julio a las 18h. Taller “Derramar el eje” en colaboración con el Festival Traslación a cargo de Javier Ferrer (bailarín de danza contemporánea)(actividad exclusiva para alumnado participante del Campus).
Martes 23 de julio a las 19h. Conferencia “Rufina Santana. Arte y Naturaleza” por Rufina Santana (artista plástica especializada en arte y naturaleza).
Miércoles 24 de julio a las 19h. Conferencia online “Práctica artística bajo un prisma ecosocial” por Lucia Loren (artista especializada en arte ambiental).
Jueves 25 de julio a las 19h. Conferencia “Me gustaría que hablemos de aquello que no es escultura” por Ventura Valcarce (arquitecto, profesor de la Universidad de Barcelona, premio ciudad de Barcelona de Arquitectura).
Viernes 26 de julio a las 19h. Conferencia “La escultura y la ironía” por Josep Roy (escultor, decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, especialista en escultura y espacio público).
Sábado 27 de julio de 12h a 14h. Jornada de Puertas Abiertas con visita guiada a la exposición de obra del alumnado y la pieza realizada durante el Campus.


















OBRA ARTÍSTICA
El resultado final ha sido una pieza artística que lleva por título “Muéstrame lo que eres” que en términos de Arte, Naturaleza, Ecología y Desarrollo sostenible nos conecta con la realidad social de los desplazamientos de población y migraciones.
Las estudiantes de Bellas Artes explicaron que la obra es una representación sobre la experiencia de migrar, los miedos, sueños e ilusiones del que emprende una nueva vida en un nuevo lugar, y como a veces, la realidad es lejana a las expectativas creadas.
La red metálica azul representa la idealización del viaje y el lugar hacia el que se migra. La piedra por su parte, hace referencia a la realidad de una experiencia solitaria e inestable, sensible y dependiente de un contexto complejo que subyace.
ENLACES DE INTERÉS
https://periodismo.ull.es/el-iii-campus-de-escultura-de-lanzarote-en-san-bartolome-hasta-el-domingo/
https://periodismo.ull.es/muestrame-lo-que-eres/
https://periodismo.ull.es/la-juventud-debe-apostar-por-el-arte/
https://periodismo.ull.es/la-jornada-de-puertas-abiertas-del-iii-campus-de-escultura-manana-sabado/
https://periodismo.ull.es/danza-y-movimiento-sensorial-en-el-iii-campus-de-escultura-de-lanzarote/
https://periodismo.ull.es/el-campus-de-las-artes-sera-revolucionario-en-la-cultura-de-lanzarote/
https://periodismo.ull.es/el-campus-de-lanzarote-es-un-modelo-de-exito-para-la-universidad/